Historia
Los wayu hacían parte de sus
costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como
la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros
lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal,
en forma de maloca. La maloca es un espacio sagrado concebido como el Vientre
de formación del ser, Mujer de Sabiduría o casa del Universo, también llamada
Cansa María, Unguma, Chumsuá, Bohío, Tambo, etc, según sea la denominación dada
a este espacio ritual por cada etnia, cultura o Pueblo Indígena. Toda Maloca es
construida por la minga de la comunidad y representa la vida misma.
Aunque el contacto con los
conquistadores europeos data del siglo XVI, los wayús no fueron
conquistados sino hasta muy tardíamente, después de la independencia de
Colombia y Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las
duras condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los
wayús. Hacia el año 1800 se estimaba que la población de indígenas no
sometidos (llamados salvajes) de La Guajira era de 10.000 entre motilones (ellos
1800), chimilas, goagiros, archuacos, tupes y cocinas. En 1812 los
estimaban en 40.000 almas, de ellos 1.500 lanzas con las que atacaban pueblos
fronterizos. Ocupaban el territorio entre Maracaibo y Riohacha y
eran conocidos genéricamente como los guajiros, de estos los más numerosos
e importantes eran los wayús.
Durante el siglo XIX los gobiernos de
ambas repúblicas empezaron a hacer planes para someterlos, en 1841 eran
18.000 gentes de los que 3000 serían guerreros, conocidos por su ferocidad. Los
guajiros eran entre 90.000 y 150.000 a mediados del siglo, en 1858 eran
35.000 a 40.000 wayú. Las primeras campañas del gobierno venezolano
comenzaron en 1830, continuando con la construcción de varios fuertes y
líneas de trincheras que hicieron avanzar la frontera cada vez más al
norte, hacia 1893 habían quedado sometidos y reducidos. Lo mismo
hizo el gobierno de Colombia, terminando por repartirse el territorio.
La intervención europea
supuso, sin embargo, la pérdida de tierras agrícolas y áreas de caza, que los
wayús compensaron con el pastoreo de especies introducidas, especialmente las
cabras y, en menor medida, bovinos. Conflictos frecuentes ocurrieron por la
política de los europeos de controlar la pesca de perlas. Luego,
aprovechando los enfrentamientos entre españoles, holandeses e ingleses, fueron
capaces de desarrollar una actividad comercial intensa, que ampliaron durante
el período republicano.
A pesar de la expansión de
las dos Repúblicas sobre su territorio, los wayús mantuvieron una amplia
autonomía extralegal que sólo recientemente han reconocido constitucionalemente
ambos estados y que se caracteriza por la aplicación del derecho propio en
todo el territorio propio.

No hay comentarios:
Publicar un comentario